Tenemos 3 dimensiones a mostrar: ANTIGUEDAD, SEGUIDORES, NUEVOS SEGUIDORES A LA SEMANA.
Tenemos 3 dimensiones a mostrar: ANTIGUEDAD, VIDEOS SUBIDOS, TOTAL DE VISITAS.
Es importante considerar que este trabajo no ha recolectado informacion de los videos en Facebook, que algunos candidatos están utilizando.
Al igual que en los casos anteriores, tenemos 3 dimensiones a mostrar. Se han elegido tres faciles de entender: ANTIGUEDAD, SEGUIDORES, MENSAJES POR DIA.
La relación antiguedad seguidores es similar a la de YouTube. Pero es notorio que Acuña sea de los que menos seguidores tiene, considerando que él era el que tenía más seguidores en Facebook.
Keiko resalta al tener la mayor cantidad de seguidores, similar a lo que le sucede en Facebook, pero es la más sileciosa de todos los candidatos. En ese sentido, Acuña fue múcho más activo que los demás.
Hasta aquí vemos que los candidatos sí hacen uso de estos medios, que los usuarios de estos medios lo usan para informarse de sus actividades y que la antiguedad no es determinante, es decir, que no se ha aprovechado.
Salvo Twitter, las demás aplicaciones aquí mostradas han subido sus restricciones para acceso de datos, que de haber estado disponibles hubiera permitido un mejor análisis. De ahí que a continuación, usaremos parte de la información del Twitter para mostrar una exploración más interesante. .De la sección anterior, vemos que si utilizamos una manera clásica de medir a los usuarios de medios de comunicación como los presentados no logran cosas de gran interés, salvo que se quiere exagerar alguna interpretación.
Sin embargo, salir de la clásica mirada de medición podría darnos mejores resultados. En particular, podemos aproximarnos a conocer relaciones entre los candidatos. Hacer sólo métricas de cada usuario individualmente (como el caso anterior) significaría desperdiciar las ventajas de las llamadas aplicaciones para redes sociales para justamente entender que nuestros candidatos están en estas redes, y como tal, sería intersante ver si entre ellos y sus contactos se configura alguna red que refleje lo que sucede fuera de la internet.
Para comenzar, de la sección anterior no deberíamos concluir que los seguidores de un usuario son diferentes a los de otro. Veamos por ejemplo a los usuariode Twitter que son seguidos por los candidatos.
Del gráfico anterior lo que queremos que quede en claro es que los candidatos comparten contactos, de hecho muchos contactos. Los colores han sido asignados en base a un cálculo que busca organizar subconjuntos de nodos que estén más relacionados entre sí (comunidades). Gran parte de algunas comunidades donde está algun candidato se diferencia de las demas, como el caso de Acuña, Keiko y PPK; pero a su vez, muchos de sus miembros están conectados a otros candidatos. Notese que PPK y Acuña tienen una comunidad que está cerca de sus contactos. Esos integrantes que están en la cercanía de PPK y que se colorean como la comunidad cercana a Acuña son los contactos que tuvieron en común cuando fueron aliados en las elecciones anteriores. Los demás candidatos son parte de comunidades que están en la periferia de las comunidades de PPK y Acuña, y ya es dificil diferenciarlos. Esto es lo que nos informa Twitter. Queda en el lector inferir si este es un proxy de la realidad de sus conexiones sociales “presenciales”.
Esta misma red nos sirve para calcular las posiciones relativas de los candidatos, como se verá en la siguiente sección.
En la sección anterior vimos que los candidatos están relacionados vía los contactos que comparten, en particular, los que ellos siguen. Esa red nos permitirá calcular un espacio donde veremos qué candidatos están más cerca entre sí. Intuitivamente, la posición de un candidato será más cercanaa a la de otro mientras más contactos tengan en común.
En este caso encontramos posiciones, queda claro quien difiere de quien, y quien se aleja de quien. Al ser pocos los datos, las distancias mantienen a todos en un solo conglomerado.
Incluir estos nodos tiene sentido y nos mantiene en el mismo plano. Vemos que hay consitencia con el gráfo anterior, pero las posiciones se definen mejor y esa redefinición separa mejor los puntos y permite que aparezcan conglomerados. En este caso, la presencia de Marco Arana (vozdelatierra) ayuda a aclarar las posiciones.
Añadir periodistas de política a la red anterior no la debe alterar, pero si saber donde se acercan estos actores que no son candidatos.
Finalmente, añadimos a estos actores para sefuir ilustrando como el espacio que se ha calculado sigue siendo util para definir posiciones y conglomerados.
Trabajo hecho con el soporte del: